Agujero estrella de Volda
Agujero estrella de Volda
El viernes 30 de noviembre de 2007, un
grupo de trabajadores de la empresa K.A. Aurstad Volda procedía a la
ejecución de diferentes excavaciones para la realización de un
estacionamiento perteneciente a una clínica de reciente construcción.
Todo parecía discurrir normalmente en este enclave situado cerca de un
acantilado de dura roca en la pequeña localidad noruega de Volda,
ubicada en el condado de Møre og Romsdal, hasta que uno de los trabajadores percibió algo extraño cuando estaba
Ubicación del pueblo de Volda en el condado de Møre og Romsdal (Noruega).
en el interior de una zanja y retiraba sedimento del
suelo, después de haber cavado un par de metros en la montaña y cortar
grandes trozos de roca. Ante sus ojos apareció un desconcertante
orificio con forma de estrella de siete puntas de unos 6 cm de diámetro,
del que destacaba unas perfectas formas regulares y con un fondo con la
superficie muy suave y pulida.
Una vez comunicado el hallazgo a sus compañeros y responsables de obra, se procedió a excavar en profundidad para descubrir la longitud y el origen de tan sorprendente agujero. Una pala excavadora profundizó ante la atenta mirada de los empleados de la K.A. Aurstad hasta cuatro metros en las entrañas de la roca sin llegar a averiguar dónde acababa, pues el mismo orificio con forma de estrella se adentraba como un pequeño túnel en dirección a las montañas próximas al acantilado del fiordo de forma insistente y tozuda. El túnel iba más allá, a través del suelo con un ángulo de 20-30 grados hacia abajo pero, lamentablemente, el agujero estaba cubierto de barro a lo largo de su recorrido y su despeje y limpieza resultaba difícil, necesitándose el empleo de muchas horas de trabajo. En muchos años de profesión de los allí presentes, nadie daba crédito a tan sorprendente hallazgo. No recordaban nunca jamás haber encontrado algo ni remotamente parecido.
Lejos de quedar en el olvido, el suceso corrió como la pólvora en el pequeño pueblo de Volda. Varios periódicos del país escandinavo, tanto locales como nacionales se hicieron eco rápidamente de la noticia, y estuvieron largo tiempo interesados tratando de encontrar la solución, pero ninguno tuvo mucho éxito. Después, poco a poco, el tema fue quedando en el olvido. Durante el tiempo de seguimiento e investigación del caso participaron gran cantidad de expertos en geología, ingeniería e incluso los vecinos más viejos del pueblo. Estos últimos aseguraron que la última vez que había habido alguna actividad de construcción en la zona fue en los años 50, cuando parte de la montaña fue remodelada para crear plazas de aparcamiento. Posteriormente no se volvió a efectuar ninguna obra en sus inmediaciones, tal como constataban también los registros municipales. De cualquier forma, el agujero fue encontrado a varios metros dentro del borde de la zona donde se llevó a cabo la construcción anterior. Próxima también a esta misma área, los registros rescataron la existencia de una cantera en los años 30 del pasado siglo, que suministró material a distintas localidades de la región durante algunos años.
Si bien esta información fue suficiente
para “desinflar” la enigmática existencia del agujero de Volda, dando
una posible explicación a su realización por la mano del hombre entre
los años 1930 y 1950, no fueron pocos los especialistas que tras un
estudio detallado del agujero, descartaron dicha hipótesis. Se sabía de
la utilización de martillos neumáticos que empleaban hasta seis piezas
unidas de broca que podían ser montadas de forma horizontal formando así
un agujero, y así un taladro que girase y martillease con seis puntas
podía dejar una forma parecida. Pero ¿cómo se explicaba la enorme
longitud del agujero que es imposible para cualquier herramienta de este
tipo aún hoy en la actualidad? Por no hablar ya de las variaciones de
ángulo en su recorrido o la perfección en el pulido interior del
orificio, que contrasta notoriamente con el realizado por una broca, o
también las siete y no seis puntas que conforman en toda su extensión
conocida dicho agujero. Además ¿qué explicación o utilidad podría haber
tenido semejante orificio en una obra en los años 50 o cantera en los
años 30?
Aproximadamente 4 metros del agujero fueron excavados en la montaña inicialmente para tratar de localizar su origen. Su verdadera longitud constituye todo un enigma. En la parte superior de la montaña había una capa de arcilla y tierra, que según los vecinos nunca habían sido tocados.
Los ángulos entre las caras correspondientes de dos cristales de la misma sustancia son siempre idénticos, con independencia del tamaño o de la diferencia de forma superficial.
La mayor parte de la materia sólida muestra una disposición ordenada de átomos y tiene estructura cristalina. Ahora bien, en ningún caso estos mismos geólogos pudieron explicar como el agujero se adentraba en la montaña de forma recta, tal como si puede hacer un cristal, para luego desviarse a la derecha de manera intencionada.
Por sorprendente que parezca y a pesar de no existir pruebas claras sobre el origen del agujero estrella de Volda, se ha preferido correr un tupido velo, aceptando sin más la creencia de que su realización se debió en algún momento a la mano del hombre en el pasado siglo, o en el peor de los casos a una caprichosa forma esculpida al azar en la dura roca por la naturaleza. Porque, si no, ¿qué otra causa posible podría haber sido capaz de ejecutar tan increíble y absurda tarea a nuestros ojos?
Comentarios
Publicar un comentario