"El Aleph" Graffiti

Autor: Salvador Lechuga Lombos

"El Aleph" es un cuento escrito por Jorge Luis Borges, publicado en 1949 como parte de una colección que lleva el mismo nombre. Es una de las obras más emblemáticas del autor argentino, que combina temas como el infinito, la percepción, y la metafísica, explorando conceptos filosóficos y literarios a través de un estilo narrativo único.


Resumen breve:

El narrador, que comparte muchas características con el propio Borges, relata su obsesión por Beatriz Viterbo, una mujer fallecida. Visitando regularmente a la casa de su primo, Carlos Argentino Daneri, el narrador descubre que este último posee un "Aleph" en el sótano de su casa. El Aleph es un punto en el espacio que contiene todos los puntos: desde él se puede observar simultáneamente todo lo que ocurre en el universo, sin confusión ni superposición.

Carlos Argentino planea utilizar el Aleph como fuente de inspiración para escribir un poema épico que abarque toda la realidad. Sin embargo, Borges, impresionado pero también perturbado por la experiencia de observar el Aleph, termina dejando atrás a Daneri y su obsesión.

Temas centrales:

  1. El infinito: La idea de contener lo incontenible y la imposibilidad humana de comprender la totalidad del universo.
  2. La percepción: Cómo un solo punto puede condensar todo lo visible y lo invisible.
  3. La ironía literaria: Borges usa el personaje de Daneri para criticar el deseo de abarcarlo todo en la literatura, en contraste con su propio estilo minimalista.
  4. La muerte y el duelo: El recuerdo de Beatriz y cómo afecta al narrador es un tema recurrente, aunque sutil.

Es un cuento que puede ser leído desde múltiples perspectivas y que invita a la reflexión sobre los límites de la experiencia y el conocimiento humano. 



Representación abstracta inspirada en El Aleph, que captura la idea de un solo punto que contiene toda la realidad. La imagen visualiza el concepto de infinitas perspectivas y experiencias que emanan de un punto central.


-  Graffiti de "El Aleph" en un elemento antrópico de Argentina

Un graffiti inspirado en El Aleph de Borges podría situarse en varios lugares de Argentina que reflejen tanto la conexión con el autor como el espíritu urbano o cultural del país. Aquí tienes algunas sugerencias:

1. San Telmo, Buenos Aires

  • Este barrio histórico, conocido por su arte callejero y ambiente bohemio, sería ideal. Podría estar en una de las paredes de ladrillo rojo de las calles empedradas, junto a cafés y anticuarios.

2. La Boca, Buenos Aires

  • Famoso por su arte colorido y vibrante, un graffiti en este barrio turístico podría destacar en contraste con las fachadas de chapa pintadas.

3. Biblioteca Nacional Mariano Moreno, Buenos Aires

  • Dado que Borges fue director de esta biblioteca, un mural en las cercanías o incluso en sus jardines sería un homenaje apropiado.

4. Palermo, Buenos Aires

  • En este barrio moderno y artístico, especialmente en Palermo Soho, se podrían encontrar muros ideales para un graffiti conceptual, rodeado de galerías y cafés.

5. Córdoba Capital

  • En una zona universitaria o cultural como Nueva Córdoba, un graffiti de El Aleph podría resonar con los estudiantes y amantes de la literatura.

6. Rosario, Santa Fe

  • Rosario tiene una rica tradición de arte urbano, con áreas como el Boulevard Oroño o Pichincha que serían lugares ideales para algo literario y filosófico.

7. Mendoza o Salta

  • Cerca de murales que representen tradiciones locales, el graffiti podría mezclar el tema infinito de Borges con paisajes naturales y culturas del interior.


- Interrelación entre el graffitti "El Aleph y el lugar donde fuera dibujado
Crear una interrelación significativa entre el graffiti de El Aleph y el lugar donde esté ubicado puede transformar la obra en una experiencia inmersiva y reflexiva
Ideas concretas para que el graffiti dialogue con su entorno:

1. San Telmo - El Aleph en un barrio de memorias

  • Ubicación: Una pared antigua de ladrillo en una calle empedrada.
  • Interrelación: San Telmo, un barrio cargado de historia y recuerdos, puede simbolizar la conexión entre el pasado y la eternidad, temas presentes en El Aleph. El graffiti podría incorporar fragmentos de la vida porteña, como un mercado, una pareja bailando tango, o elementos del Buenos Aires antiguo, mezclados en la visión infinita que ofrece el Aleph.

2. Biblioteca Nacional - El Aleph como fuente de conocimiento

  • Ubicación: Un muro en los jardines de la Biblioteca Nacional en Buenos Aires.
  • Interrelación: Como centro de conocimiento y con la figura de Borges como exdirector, el graffiti podría representar el Aleph como el punto de convergencia de toda la sabiduría humana, con libros abiertos que se desvanecen en paisajes y escenas universales. Esto invitaría al espectador a reflexionar sobre la inmensidad del conocimiento.

3. La Boca - El Aleph en un lugar vibrante y multicultural

  • Ubicación: Una pared en el Caminito.
  • Interrelación: La Boca, como espacio lleno de colores, culturas y movimiento, puede relacionarse con el carácter caótico y diverso del Aleph. El graffiti podría integrar escenas de la vida del barrio, como barcos en el puerto, trabajadores, y casas de chapa, todas vistas desde un único punto que representa el Aleph.

4. Córdoba - El Aleph y el diálogo con lo académico

  • Ubicación: Cerca de una universidad, como la UNC en Nueva Córdoba.
  • Interrelación: El Aleph podría interpretarse como el acceso a un conocimiento infinito, ideal para un entorno universitario. El graffiti podría mezclar elementos científicos y filosóficos: fórmulas matemáticas, mapas del universo, y libros, sugiriendo que la educación es una búsqueda constante de lo inabarcable.

5. Salta - El Aleph en un contexto natural y cultural

  • Ubicación: Un muro cerca de los cerros o en una plaza central.
  • Interrelación: Salta, rodeada de paisajes imponentes, puede relacionarse con la idea de un punto que contiene todas las geografías. El graffiti podría mostrar elementos del folclore salteño y las montañas fusionados con galaxias, ríos y paisajes infinitos, conectando lo local con lo universal.

6. Rosario - El Aleph como nexo de historias humanas

  • Ubicación: Cerca del Monumento a la Bandera o en el Boulevard Oroño.
  • Interrelación: Rosario, como un cruce de caminos entre el Paraná y el país, puede representarse como un lugar donde confluyen múltiples historias. El graffiti podría incluir escenas del río, barcos, y símbolos patrios, intercalados con imágenes más abstractas de otras realidades contenidas en el Aleph.

La clave es que el graffiti use elementos del lugar que sean reconocibles para los espectadores, y al mismo tiempo les invite a reflexionar sobre cómo su entorno cotidiano puede contener algo infinito. 


- Una fábrica abandonada

Una fábrica abandonada es un lugar un graffiti de El Aleph, que combina la nostalgia de un espacio olvidado con el concepto de lo eterno y lo infinito.


Ubicación: Fábrica abandonada

Contexto:

  • Las fábricas abandonadas son sitios cargados de historia, testigos del auge industrial y del paso del tiempo. Esto las convierte en un escenario perfecto para reflexionar sobre la relación entre el tiempo, el espacio y la memoria, temas centrales en El Aleph.

Interrelación:

  1. El Aleph como testigo del pasado industrial:

    • El graffiti podría representar el Aleph como un punto que contiene todas las épocas de la fábrica: desde su construcción y funcionamiento pleno hasta su abandono actual. Escenas de trabajadores, máquinas en movimiento, y el deterioro del lugar podrían mezclarse en el diseño, reflejando cómo el tiempo convergen en este único punto.
  2. El Aleph como puerta a lo universal desde lo local:

    • Dentro de los muros desgastados de la fábrica, el graffiti puede incluir elementos industriales que se entrelacen con escenas abstractas y cósmicas: engranajes que se transforman en galaxias, chimeneas que emiten luces infinitas en lugar de humo, o ventanas rotas que revelen paisajes de lugares lejanos.
  3. La fábrica como símbolo de la decadencia y la eternidad:

    • Las estructuras abandonadas a menudo evocan una sensación de eternidad estática, como si el tiempo se hubiera detenido. El graffiti podría jugar con esta idea, representando al Aleph como un puente entre el tiempo detenido de la fábrica y la fluidez del universo infinito.

Detalles visuales:

  1. Colores:

    • Tonos oscuros y oxidados para el entorno industrial.
    • Colores brillantes y contrastantes (dorado, blanco, azul eléctrico) para el Aleph, simbolizando su naturaleza mística y trascendental.
  2. Diseño:

    • Un punto central (el Aleph) en el muro principal de la fábrica. Desde este punto, se expanden escenas del pasado y del cosmos, mezclándose con las texturas rugosas y desgastadas de la pared.
    • Incluir detalles del lugar, como engranajes, chimeneas o estructuras metálicas, integrados en el diseño.
  3. Texto:

    • Podría incluir una cita de El Aleph, como:
      “Vi el Aleph desde todos los puntos del universo, vi el universo desde el Aleph.”

Ejemplo de ubicación en Argentina:

  • Una fábrica textil abandonada en Avellaneda o Lanús (Buenos Aires), que tenga historia local.
  • La ex fábrica de cementos Minetti en Córdoba.
  • Una vieja bodega industrial en Mendoza, vinculando la historia de la producción con el infinito del Aleph.


- Parte visual

Para plasmar El Aleph en una fábrica abandonada, el diseño visual debe integrar la esencia industrial del lugar con la idea del infinito y el misticismo. Aquí tienes una descripción más detallada para el graffiti:


1. Elementos centrales del diseño:

El Aleph:

  • Representado como un punto luminoso, casi cegador, en el centro de la composición.
  • Rodeado por círculos concéntricos que parecen pulsar, sugiriendo expansión infinita. Estos círculos podrían contener imágenes pequeñas de escenas diversas:
    • Trabajadores en movimiento.
    • Paisajes naturales (montañas, ríos, desiertos).
    • Elementos cósmicos (galaxias, estrellas).
    • Fragmentos de ciudades, simbolizando la convergencia de todo en un punto.

La fábrica:

  • El graffiti aprovechará las texturas naturales de las paredes: ladrillos expuestos, manchas de óxido, y grietas, para integrarlas como parte del diseño.
  • Los engranajes y maquinaria deteriorada de la fábrica pueden transformarse en portales que conectan con el Aleph, como si fueran parte de un reloj cósmico o un mecanismo universal.

2. Estilo artístico:

  • Surrealismo: Mezclar la realidad del entorno industrial con elementos abstractos y oníricos. Por ejemplo:
    • Chimeneas que emiten luz estelar en lugar de humo.
    • Tuberías que se transforman en raíces o constelaciones.
    • Ventanas rotas que muestran paisajes infinitos.
  • Colores:
    • Base: tonos terrosos (oxidados, grises y marrones) que coincidan con el entorno.
    • Contraste: destellos de azul eléctrico, blanco brillante, y dorado para el Aleph y las imágenes infinitas.

3. Dinamismo del espacio:

  • Puerta o ventana como marco del Aleph: Si la fábrica tiene una puerta grande o una ventana rota, se puede pintar el Aleph en su interior, como si el infinito estuviera contenido allí.
  • Pared principal: El graffiti podría expandirse como si estuviera "escapando" de la fábrica misma, con formas abstractas que salgan de las paredes hacia el exterior.

4. Mensajes integrados:

  • Textos fragmentados que aparecen como si estuvieran grabados o pintados en el muro:
    • “Vi, simultáneamente, el universo infinito...”
    • “El espacio contiene todo, sin confusión...”
    • “El Aleph: el lugar donde están, sin confundirse, todos los lugares.”

Escena global final:

Imagina caminar por una fábrica abandonada y ver este graffiti en una pared corroída. En el centro, el Aleph brilla intensamente, rodeado de engranajes, tuberías, y texturas industriales. Sin embargo, desde el Aleph emergen paisajes, rostros, galaxias y escenas que parecen escapar hacia el resto de la fábrica. Es como si la historia del lugar y el infinito del universo coexistieran en un mismo espacio.


- Boceto conceptual para el futuro

Descripción de cómo podría estructurarse el boceto conceptual para el graffiti de El Aleph en una fábrica abandonada, integrando el fragmento seleccionado:


Diseño principal del boceto:

1. El Aleph como centro del mural:

  • Ubicación: En una pared principal, el punto brillante del Aleph estará justo en el centro, irradiando líneas y círculos concéntricos.
  • Visualización:
    • Un orbe luminoso en tonos dorados y blancos, con un núcleo vibrante.
    • Dentro del Aleph, se pueden ver superpuestas imágenes pequeñas:
      • Un corazón con venas visibles para simbolizar la circulación de la sangre.
      • Engranajes abstractos que representan el "engranaje del amor".
      • Calaveras o símbolos de transformación para la "modificación de la muerte".
      • Paisajes terrestres y cósmicos fusionándose.

2. Fragmentos del texto integrados en la pared:

  • El fragmento de Borges podría estar escrito alrededor del Aleph, en un estilo caligráfico desgastado, como si estuviera grabado directamente en el muro. Ejemplo de distribución:
    • “Vi la circulación de mi propia sangre...” alrededor del círculo interno.
    • “Vi el engranaje del amor y la modificación de la muerte...” en un semicírculo exterior.
    • “Vi el Aleph desde todos los puntos...” más allá, conectando los elementos visuales del mural con el entorno.

3. Escenas infinitas expandiéndose del Aleph:

Desde el punto central, emergen imágenes surrealistas que representan las visiones del narrador:

  • Parte izquierda del mural:
    • Una red de venas y arterias que se mezclan con engranajes industriales.
    • Una cara humana que parece dividirse, mostrando tanto el exterior como las vísceras internas.
  • Parte derecha del mural:
    • Galaxias, estrellas, y un paisaje de la Tierra visto desde el espacio.
    • Siluetas humanas entrelazadas, sugiriendo emociones y relaciones.

Integración con la fábrica:

  • Texturas industriales: Aprovechar grietas, óxido y estructuras metálicas como parte del diseño. Por ejemplo:
    • Tuberías pintadas como si fueran venas que conectan con el Aleph.
    • Ventanas rotas mostrando paisajes infinitos.
    • Engranajes reales integrados en el diseño, pintados o destacando partes clave del mural.
  • Colores:
    • Fondo: tonos oscuros y apagados (grises, marrones, oxidados).
    • Detalles: colores brillantes (azul eléctrico, blanco, dorado, rojo) para las escenas que emergen del Aleph.

Posibles elementos adicionales:

  • Una silueta humana (del narrador) al pie del mural, pequeña en comparación con el Aleph, para enfatizar el vértigo y la vastedad.
  • Detalles que aluden al tiempo, como relojes o espirales, integrados en el diseño.
  • Graffiti adicional en las paredes adyacentes con palabras como “Universo”, “Amor”, y “Eternidad”.




- Ampliación del diseño visual del mural:

1. El Aleph como esfera tornasolada:

  • Representado como una esfera brillante de 2-3 cm en la parte inferior derecha del mural, justo como se describe en el texto.
  • La esfera:
    • Emitiría destellos tornasolados en colores azul, violeta, dorado y plateado, con un efecto de movimiento ilusorio, como si las imágenes dentro de ella estuvieran girando.
    • Desde esta esfera, surgirían proyecciones de los elementos mencionados en el fragmento:
      • La "luna del espejo".
      • Muchedumbres, paisajes (desiertos, mar, montañas).
      • Una telaraña plateada en una pirámide negra.
      • Laberintos y espejos infinitos.

2. Incorporación de los elementos del texto:

Cada visión del narrador se puede transformar en imágenes que se expanden desde el Aleph hacia el resto del mural:

  • Izquierda:
    • Paisajes naturales:
      • Un desierto con granos de arena visibles.
      • El populoso mar con olas en movimiento.
      • Montañas nevadas y racimos de frutas.
    • Escenas humanas:
      • Muchedumbres de América caminando en diferentes direcciones.
      • Sobrevivientes de una batalla escribiendo tarjetas postales.
  • Centro:
    • Interminables ojos inmediatos: Representados como un patrón circular que parece "escrutar" al espectador.
    • Espejos: Fragmentos de espejos dispersos que no reflejan al observador pero muestran paisajes lejanos (Londres, Querétaro, Alkmaar).
    • Una pirámide negra con una telaraña plateada en su centro.
  • Derecha:
    • Escenas de lo cotidiano:
      • Una baraja española en un escaparate.
      • Un invernadero con helechos proyectando sombras.
      • Una calle en Adrogué y una quinta en Frey Bentos.
    • Animales y objetos:
      • Tigres, bisontes, y caballos del Mar Caspio.
      • Un astrolabio persa y un émbolo mecánico.

3. Frases del texto:

  • El fragmento puede rodear el mural como si las palabras estuvieran grabadas o desbordándose de la esfera del Aleph.
  • Destacados:
    • En la base del Aleph: “Vi en el Aleph la tierra, vi mi cara y mis vísceras, vi tu cara…”
    • En el borde superior del mural: “Mis ojos habían visto ese objeto secreto y conjetural, cuyo nombre usurpan los hombres…”

Estilo artístico y colores:

  • Aleph tornasolado: Utilizar tonos metálicos y efectos 3D para que parezca sobresalir del muro.
  • Detalles surrealistas: Paisajes y objetos deben fusionarse de manera fluida, como si estuvieran conectados en un sueño.
  • Colores brillantes: Azul, dorado, plateado y violeta para el Aleph y los elementos cósmicos.
  • Colores apagados: Marrones, grises y oxidados para los elementos industriales de la fábrica.

Dinamismo del espacio:

El graffiti debe ocupar una pared grande, pero también interactuar con el entorno:

  • El Aleph podría estar pintado en una esquina o junto a una grieta en la pared, haciendo que parezca "descubierto" entre las ruinas de la fábrica.
  • Espejos reales o superficies brillantes podrían colocarse alrededor para amplificar el efecto de infinito.


Distribución de elementos principales:

1. El Aleph (Esfera tornasolada):

  • Ubicación:
    • En la esquina inferior derecha de la pared principal.
    • Pintado dentro de una grieta o marco natural de la pared (una puerta rota, un hueco, o una ventana destruida), como si estuviera "descubierto".
  • Técnica visual:
    • Usar colores metálicos y efectos de luces radiales para simular movimiento.
    • Alrededor del Aleph, un aura tornasolada que parece expandirse hacia el resto del mural, conectando con otros elementos.
  • Detalles cercanos al Aleph:
    • Representar el vértigo mediante líneas curvadas o distorsiones que se vuelven más nítidas al alejarse del Aleph.
    • Inscribir cerca del Aleph:
      “Al principio la creí giratoria; luego comprendí que ese movimiento era una ilusión producida por los vertiginosos espectáculos que encerraba.”

2. Paisajes emergiendo del Aleph:

Desde la esfera tornasolada surgen proyecciones que abarcan la pared, organizadas en un flujo continuo:

Izquierda del Aleph (Elementos Naturales):
  • El populoso mar:
    • Olas dinámicas pintadas en azul profundo con reflejos plateados.
    • Dentro de las olas, rostros de muchedumbres que emergen y se pierden en el agua.
  • Desiertos ecuatoriales:
    • Un paisaje arenoso, donde cada grano de arena es visible.
    • Agregar detalles microscópicos, como fractales o reflejos del infinito en los granos.
  • Racimos y nieve:
    • Racimos de uvas entrelazados con montañas nevadas, como si los paisajes se fusionaran.
Centro del mural (Interconexión cósmica):
  • Interminables ojos inmediatos:
    • Ojos repetidos en patrones concéntricos, como si observaran desde todos los puntos.
    • Los ojos deben tener detalles únicos, representando distintas perspectivas.
  • Espejos infinitos:
    • Fragmentos de espejos que reflejan diferentes lugares:
      • Una pirámide negra con una telaraña plateada en el centro.
      • Un traspatio con baldosas de la calle Soler.
      • Londres con su laberinto roto.
      • Un amanecer en Querétaro.
Derecha del Aleph (Elementos Humanos y Objetos):
  • Escenas cotidianas y personales:
    • Una mujer de cabello violento (Inverness) pintada con colores cálidos.
    • Un círculo de tierra seca donde antes hubo un árbol.
    • La reliquia de Beatriz Viterbo en tonos melancólicos, como un retrato desgastado.
  • Objetos del texto:
    • Un astrolabio persa flotando cerca de un cajón abierto con cartas.
    • Un globo terráqueo entre dos espejos que lo multiplican.

3. Textos integrados:

  • El fragmento de Borges puede aparecer de manera fragmentada, distribuyéndose alrededor de los elementos:
    • Sobre las olas: “Vi el populoso mar…”
    • Cerca de los espejos: “Vi todos los espejos del planeta y ninguno me reflejó.”
    • Al lado de la mujer de Inverness: “Vi en Inverness a una mujer que no olvidaré…”
    • Sobre el Aleph:
      “Mis ojos habían visto ese objeto secreto y conjetural, cuyo nombre usurpan los hombres…”

Detalles para aprovechar el entorno de la fábrica:

  1. Grietas y óxido:
    • Incorporar grietas y manchas de óxido como parte de las proyecciones. Por ejemplo, las grietas pueden transformarse en las líneas de los ojos o las sombras de los laberintos.
  2. Ventanas rotas:
    • Pintar paisajes cósmicos en los vidrios restantes o crear efectos que hagan parecer que el Aleph está proyectando su luz hacia el exterior.
  3. Estructuras metálicas:
    • Usar tuberías como marcos para los elementos circulares, como el astrolabio o los espejos.
  4. Chimeneas o paredes altas:
    • Pintar frases del texto en posiciones elevadas, como si fueran ecos visuales que el Aleph expande hacia el cielo.

Interacción del espectador:

El diseño podría invitar a los espectadores a pararse cerca del Aleph para experimentar una sensación de vértigo, como si estuvieran dentro de la visión del narrador.


- Una partitura musical influenciada por la música ambient y experimental

Descripción conceptual de cómo podría ser una partitura musical influenciada por la música ambient y experimental. Este tipo de composición suele enfocarse en texturas sonoras, atmósferas y elementos abstractos en lugar de estructuras melódicas tradicionales.


Características principales de la partitura:

1. Formato no lineal:

  • En lugar de líneas convencionales, la partitura podría estar diseñada como un diagrama circular o una espiral para representar la naturaleza fluida y evolutiva de la música ambient.
  • Los músicos interpretarían la pieza de manera libre, siguiendo direcciones sugeridas por símbolos y anotaciones abstractas.

2. Uso de símbolos y colores:

  • Formas abstractas: Círculos, líneas ondulantes, y patrones geométricos que indican cambios en textura, intensidad o dinámica.
  • Colores:
    • Tonos suaves (azul, verde, gris) para pasajes calmados.
    • Tonos intensos (naranja, rojo) para momentos de tensión o densidad.

3. Indicaciones sonoras específicas:

  • Timbres: Indicar texturas sonoras como "etéreo", "granuloso", "húmedo" o "metálico".
  • Densidad: Regiones de la partitura que indiquen capas más densas o más delgadas de sonido.
  • Duración: Uso de flechas o líneas que sugieran la longitud de una nota o un sonido, en lugar de duraciones estrictas.

4. Elementos experimentales:

  • Espacios de improvisación: Áreas marcadas donde los músicos puedan generar sonidos a partir de interpretaciones subjetivas de los gráficos.
  • Uso de técnicas extendidas:
    • Instrucciones para producir sonidos con técnicas no convencionales (e.g., rasgueos suaves en cuerdas, respiración en instrumentos de viento).
    • Incorporar grabaciones o loops electrónicos preexistentes.

5. Influencia del entorno:

  • El compositor podría incluir instrucciones para que los intérpretes tomen inspiración del ambiente donde se ejecute la pieza, integrando sonidos en tiempo real.

Ejemplo de diseño gráfico de la partitura:

  • Inicio (centro de la espiral): Un círculo que representa el Aleph como fuente de infinitas posibilidades sonoras.
  • Expansión (hacia afuera): Patrones que se vuelven más complejos, como ondas que interactúan y se superponen, reflejando las capas de sonido.
  • Indicaciones textuales:
    • “Crea un sonido que parezca estar flotando.”
    • “Explora la resonancia con un movimiento lento y orgánico.”
    • “Introduce pulsos irregulares con sonidos electrónicos o percusiones ligeras.”


Imagen de el aleph mural diseñado en este boceto y elementos del Aleph integrados en la fabrica abandonada

Representación visual del mural basado en el texto de "El Aleph".


- Diseño visual de una parte de la partitura

Visualización artística de una partitura inspirada en la música ambient y experimental, basada en "El Aleph" de Borges. 

Comentarios

Entradas populares de este blog